Una ventana a nuestras extraescolares

Una ventana a nuestras extraescolares

sábado, 1 de abril de 2017

A lot of sport!

Esta vez hemos aprendido el nombre de algunos deportes en inglés, pero no sólo nos quedamos en eso, también los hemos practicado. 

Esta es la mejor forma de aprender a la vez que ¡nos divertimos!



También jugamos al teléfono escacharrado, que consistía en decir al oído del compañero un deporte y ... a saber que llegaba al último.

Hemos dibujado "My favourite Sport" y realizado puzzles de diferentes deportes.

Rosa.

martes, 28 de marzo de 2017

Marioneta de mano


Nuestros pequeños están creando una marioneta de mano para nuestra obra de teatro. En esta foto podemos ver un adelanto de cómo van quedando las marionetas.

Esther.

Tiza húmeda.



Damos rienda suelta a nuestro lado más creativo poniendo en práctica la técnica de tiza húmeda sobre fondo negro. El resultado casi parece acuarela de neón.

Seguiremos dando rienda suelta a nuestros artistas...

Juan.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El día de la poesía con Gloria.

Conmemoramos el día de la poesía recordando a la gran Gloria Fuertes, que tanto hizo por acercar la cultura a los niños y las niñas. 

Desde el aula de teatro nos hemos marcado un recital leyendo algunas de sus obras y haciendo nuestros propios pinitos en el mundo de la rima.

Juan. 

Un paréntesis para unos versos suyos de gran belleza:

CABRA SOLA

Hay quien dice que soy como una cabra;
lo dicen, lo repiten, ya lo creo;
pero soy una cabra muy extraña
que lleva una medalla y siete cuernos.
¡Cabra! En vez de mala leche yo doy llanto.
¡Cabra! Por lo más peligroso me paseo.
¡Cabra! Me llevo bien con alimañas todas.
¡Cabra! Y escribo en los tebeos.
Vivo sola, cabra sola,
—que no quise cabrito en compañía—,
cuando subo a lo alto de este valle,
siempre encuentro un lirio de alegría.
Y vivo por mi cuenta, cabra sola;
que yo a ningún rebaño pertenezco.
Si sufrir es estar como una cabra,
entonces sí lo estoy, no dudar de ello.

martes, 21 de marzo de 2017

Animalillos bilingües


Ya hemos aprendido los animales de la granja, los de la selva y los que viven en el mar. Además se nos da muy bien imitarlos para que nuestros compañeros los adivinen.

¡Nos divertimos mucho!

Esther.


sábado, 18 de marzo de 2017

Inventando juegos.

Nuestro avión sigue volando por el mundo conociendo países y los juegos con los que los niños y niñas se divierten. Terminamos nuestra vuelta al mundo visitando en Churriana de la Vega donde inventamos nuestros propios juegos. 




Lucía: realizar un castillo usando las piezas grandes entre todos.
Óliver: crear una muralla con los ladrillos de colores entre todos.
María: con los zancos hacer un circuito y encestar.
Javier: pasarse la pelota sin que caiga al suelo entre todos.
Alejandro: darle a la pelota con las partes del cuerpo que diga la seño.
Marco: encestar desde una línea la pelota en el aro.
Alonso: jugar al fútbol atados por parejas.



Me encantan los juegos que ellos han planteado mirando el material de clase; son juegos de equipo y colaboración, lo que todos los días en mis clases intento enseñarles.


Pero la seño también se ha inventado un juego, uno muy divertido para potenciar algo que tenemos tan poco entrenado: la capacidad de no reírnos, y es que a nosotros nos encanta reírnos. El juego consistía en que los compañeros tenían que hacer todo tipo de estrategias para hacer reír a alguien (y no tardaron ni cinco segundos en soltar una carcajada). Es imposible no reírse con ellos.

Y como nos ha gustado tanto la vuelta al mundo, para poder cerrar nuestro proyecto, hacemos algunas de las danzas más famosas: danza del vientre, danza india, danza africana y, como no, un poquito de flamenco.

No vamos a quitar nuestro gigante mapa del mundo, de vez en cuando le daremos un repasito.

Eli. 

Con las manos en la masa

Empezamos un nuevo "min-proyecto" científico: ¡Ciencia en la cocina! O como ellos lo llaman, con las manos en la masa.

Nos hemos  remangado y, como si fuéramos unos cocinillas, comprobamos como en la cocina existe la ciencia divertida. Estas semanas vamos a  descubrirla. 



Y pediros disculpas porque vuestros peques, como estáis comprobando, regresan a casa "poquito" manchados. Comprender que para poder aprender hay que meter las manos, experimentar; y eso trae como consecuencia el "desastre de ropa que llevan". Pero y ¿la gran sonrisa con la que salen cada día de mis clases? No hay mancha que la eclipse.

Agradeceros vuestra ayuda en casa (muchas de las recetas necesitan horno para finalizarlas); ellos me cuentan el entusiasmo con el que finalizáis el taller en vuestra cocina. Es imprescindible la coordinación con las familias para que los proyectos salgan adelante.


Elaboramos nuestro pan con harina integral que según me cuentan estaba buenísimo.
Y fabricamos pasta de sal; la moldeamos, la dejamos sacar y luego le aplicamos una mano de pintura. 

También observamos en directo, con un palomitero, como un granito de maíz se transforma en palomita. Nos ha costado no zampárnoslas y realizar una sorpresa muy especial con ellas.

Y claro así es como quedamos nosotros.


Con nuestra creatividad hemos realizado un marco único con palomitas para resaltar un dibujo de nuestro papá, que se acerca su día. 

Eli.